viernes, 16 de abril de 2010

5.Terremoto 2007


El 15 de agosto del 2007 se produce un movimiento telúrico en las costas del Pacifico, a 40 kilómetros de Chincha Alta, frente a Ica, de una magnitud de 7.9 grados en la escala de Richter, a las 18:41 horas. Este terremoto afecto a las ciudades costeras de Pisco, Chincha, Ica y Cañete, siendo la ciudad de Pisco la más afectada. Este sismo se encuentra entre los sismos más fuertes en la historia del Perú, pero no tan grave como el de 1970.

El terremoto dejo aproximadamente 510 muertos, 1500 heridos, mas cientos de personas damnificadas. Lamentablemente algunas de las infraestructuras de las viviendas en estas zonas eran de material noble, las cuales no soportaron el movimiento, llegando a desplomarse, más del 80% de la ciudad de Pisco quedo destruida, incluyendo la Iglesia del Señor de Luren, en la cual se encontraban decenas de devotas personas a las cuales el techo de la Iglesia les cayó encima. Además hubo aproximadamente 450 replicas de magnitud menor, pero terminaron destruir algunas edificaciones. Este sismo no solo destruyo hogares, sino también patrimonio cultural de nuestro país, La Reserva Nacional de Paracas, se vio muy afectada, muriendo cientos de lobos marinos, y destruyendo así “La Catedral” y “La Bóveda” las cuales eran formaciones rocosas formadas por la erosión eólica.

Para empeorar la situación del pueblo, las carreteras hacia estas ciudades se resquebrajaron impidiendo el paso de la ayuda que se dirigía hacia Ica, también las líneas telefónicas colapsaron en la mayor parte de nuestro país, esto genero una gran desesperación en toda la población peruana, ya que no podían saber nada de familiares, amigos, etc. “No hay agua potable, las comunicaciones están cortadas y de muchas casas sólo quedan escombros”, declaraba el Alcalde de Pisco. La triste ciudad se quedo sin agua y sin luz, por muchos días, generando saqueos, robos, todo por falta de insumos para sobrevivir, gracias a que no había paso para la ayuda terrestre. En los días siguientes al terremoto, la plaza de armas de la ciudad de Pisco de convirtió en un cementerio comunal, en el cual se encontraban cientos de muertos regados al paso, cubiertos por mantas, ni los cementerios se salvaron, algunos de los nichos se derrumbaron, otros se rajaron, todo por ser de material noble, fueron saqueados, se llevaron lapidas, cajones. http://www.youtube.com/watch?v=VHrxnnqZpqM . Citando a mi padre quien es pisqueño “Llegue a buscar a mis abuelos y sus nichos estaban rajados, se habían llevado las lapidas, y las condiciones del cementerio eran lamentables”, “Cuando pasábamos por la carretera encontramos cientos de personas caminando y asaltando a los autos, como nos vieron con agua y comida para nuestra familia y amigos, nos trataron de atacar con armas, la desesperación era increíble”.

La ayuda era escaza y tardaba en llegar, el país no se daba abasto, faltaban medicinas, los enfermos se encontraban en la calle, los hospitales que quedaban no se daban abasto, se pedían carpas, hospitales de campaña, mantas, agua, etc., esto creo una crisis y se pido ayuda externa, algunos de los países que nos ayudaron fueron, Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, México, Panamá, Turquía, La Unión Europea, Uruguay, Venezuela. También recibimos apoyo de la Cruz Roja, y la ONU.

En conclusión, el departamento de Ica quedo muy golpeado por este hecho, siendo Pisco la ciudad más golpeada, 3 años después, se sigue viendo que la ciudad no esta completamente reconstruida. Este fue un hecho lamentable para la historia de nuestro país, muchos dicen que se hubieran salvado más vidas si hubiera conciencia de sismos, pero la desesperación les jugó una mala pasada en esos momentos.







http://apuntesperuanos.com/2007/08/terremoto-en-peru/
http://polidrez.blogspot.com/2007/08/terremoto-en-pisco-per.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_del_Per%C3%BA_de_2007#Da.C3.B1os.2C_v.C3.ADctimas_y_zonas_m.C3.A1s_afectadas
http://edant.clarin.com/diario/2007/08/16/um/m-01479212.htm
http://www.elmundo.es/elmundo/2007/08/16/internacional/1187223977.html

4.Terremoto y Tsunami 2001

El 21 de junio del 2001, era como cualquier sábado cotidiano en Arequipa hasta que a las 3:33 pm ocurrió el gran sismo teniendo una magnitud de 7.6 grados en la escala de Richter y 8.4 Mw, siendo este el sismo más fuerte en la parte sur del Perú, aquel sismo fue tan fuerte que hasta afectó a los departamentos limitantes con Arequipa como son: Ayacucho, Moquegua y Tacna, este terremoto también se sintió en países vecinos como Chile y Bolivia (en especial en las provincias de La Paz, Oruro y El Alto); el epicentro se localizó a 83 km mar adentro en el límite entre la placa de Nazca y Sur América específicamente dentro de la ciudad de Atico, ubicada al norte de la cuidad de Arequipa, y con un hipocentro de 33km. Este catastrófico terremoto que tuvo una duración de 100 segundos (es decir, 1 minuto y 40 segundos), luego de esa situación los habitantes de Arequipa no se pudieron tranquilizar ya que a los 30 minutos azotó un fuerte Tsunami a la cuidad de Camaná.Luego de estos dos sucesos la población arequipeña quedó completamente aterrorizada ya que no se habían registrado catástrofes como ese en su departamento, los daños causados por el terremoto y por el maremoto fueron desastrosos ya que destruyeron alrededor de 24 500 viviendas que es su mayoría estaban hechas a base de adobe. Según el Instituto de Defensa Civil reportó que la cantidad de fallecidos fue de 65 personas, 2700 heridos, trayendo esto como consecuencia a 220 000 personas damnificadas por el terremoto y el Tsunami, entre las cuales tenemos no sólo a los habitantes de Arequipa sino que también a los de los departamentos y provincias limitantes así como Tacna que tuvo un 33.7% de damnificados de la población total del 2001, Moquegua con un 44.2% de damnificados de su población total en el año 2001. Esta catástrofe ocasionó daños en algunas estructuras importantes de esas ciudades como son: El Hospital Hipólito Unánue de la ciudad de Tacna que fue construido aproximadamente por los años 1950 que comprende cinco niveles o pisos aparte de tener un sótano, este presenta daños en tabiquería y servicios básicos (agua, desagüe) y por este motivo sólo ahora funciona el primer piso o nivel; *”una de las Catedrales más visitadas por los fieles Católicos, la del Cristo de Locumba, ubicada en la provincia de Jorge Basadre departamento de Tacna, la Iglesia de Santa Catalina de Alejandría en Moquegua; ambas muestran serios daños en muros y contrafuertes y desprendimiento de revoques. Esta última muestra asimismo daños en los retablos principales de bloquetas de sillar. La Catedral de Arequipa construida con bloquetas de "sillar" durante la época Colonial, sufrió la caída de una de sus torres dentro de ella y muestra daños en los arcos exteriores”. Dos meses después de haber ocurrido el sismo la INDECI y los organismos no gubernamentales construyeron módulos provisionales hechos de madera y triplay teniendo techos de calaminas metálicas, también se le entregaron carpas a los damnificados.




*Extraído del artículo de la página web drmonline en su artículo de los daños en ambientes construidos en la sección de centros religiosos.


http://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_del_sur_del_Per%C3%BA_de_2001
http://www.cismid.uni.edu.pe/descargas/redacis/redacis52_a.pdf
http://www.drmonline.net/drmlibrary/peru.htm
http://www.youtube.com/watch?v=a4Ztn2eWSLA&feature=related

3.Terremoto y Aluvión 1970

La cálida provincia de Yungay está situada entre los Km. 444 hasta el Km. 468 al norte de la Ciudad de Lima, es una provincia con mucha historia, cultura y riqueza y, hasta ha sido elogiada por sus características naturales por el famoso naturalista italiano Antonio Raimondi. Sin embargo, el alegre pueblo de Yungay guarda con dolor y tristeza el recuerdo de lo que fue uno de los acontecimientos más trágicos en la historia de esta provincia ya que fue una de las zonas más afectada por El Terremoto y Aluvión de 1970.

Este nefasto terremoto dio lugar el 31 de mayo de 1970 a la 3: 25 pm., teniendo un epicentro entre las ciudades de Chimbote y Casma en el Océano Pacífico, alcanzando un 7,8 en la Escala de Richter. El movimiento telúrico fue sentido principalmente en los departamentos de Huánuco, La Libertad, Lima y Ancash, siendo este último el que fue más afectado por el desastre natural.

En la zona costera los daños se produjeron en Chimbote y Casma, en la cual , por tener construcciones de adobe, numerosas edificaciones no soportaron el movimiento y colapsaron. Trujillo y Huarmey son pueblos en los que a pesar de haber sentido el terremoto, no se produjo una destrucción significativa.

En la zona andina, El Callejón de Huaylas, sufrió daños significativamente relevantes. *1“La Ciudad de Huaraz se destruyó en un 97%, el cuadrilátero de la Plaza de Armas, fue lo único importante que no se destruyó, luego del sismo, la ciudad quedó oscurecida por un negro manto de polvo [… ]. El resto de ciudades y pueblos del Callejón de Huaylas también fueron destruídos casi por completo, desde Recuay por el sur, hasta Huallanca por el norte.”

La ciudad de Yungay quedó totalmente enterrada bajo el aluvión que se desprendió del monte Huascarán por efecto del terremoto, el cual se estima que *2“viajó a través de 16 Km. bajando verticalmente entre 3,000 a 4,100 mts. con una velocidad promedio de 280 Km. por hora” sepultando y arrasando con la vida de los yungainos y de distintos barrios como Chuquibamba, Armapampa y Tullpa entre muchos otros. Sin embargo, *3 hubo habitantes que se salvaron de la catástrofe ya que se encontraban en el circo “Verolina”, que se ubicó en una parte elevada del pueblo, o también las personas que corrieron a refugiarse en el cementerio de la ciudad, la cual, era una antigua fortaleza pre-inca.

*4 La CRYRZA (Comité Regional y Reconstrucción de la Zona Afectada) brindó los siguientes datos acerca de las magnitudes de los daños producidos:

 60,000 viviendas destruidas.

 De 38 poblaciones, 15 quedaron con las viviendas destruidas en más de un 80%.

 El resto, sufrió daños de consideración.

 En 18 ciudades con un total de 309,000 habitantes y en 81 pueblos con una población de 59,400 personas, los alcantarillados quedaron inhabilitados.

 6,730 aulas fueron destruidas.

 La capacidad de energía eléctrica de Ancash y La Libertad quedó reducida a un diez por ciento por los serios daños causados a la Central Hidroeléctrica de Huallanca.

 Quedaron dañadas las facilidades para irrigar 110,000 hectáreas.


Ciudad De Huaraz Despues Del Terremoto Del 31 De Mayo De 1970.





Fotos de un mismo lugar en Huaraz antes y después del terremoto del 31 de Mayo de 1970.








__________________________________________________________________
*1 Extraído de la recopilación de datos hecha por la página web Wikipedia en su artículo de Terremoto y Aluvión 1970, El Callejón de Andahuaylas.
*2 Según subtema de la página web Yungayperu.com, Yungay – Sismo alud del 31.05.1970.
*3 Página web El Comercio,Yungay y el fatídico aluvión de 1970, Marco Antonio Gamarra Galindo.
*4 Descripción de daños materiales según El Informe de Descripcion del Sismo de 1970, Instituto Geofísico del Perú.






Enlaces:
http://blogs.elcomercio.pe/corresponsalesescolares/2009/06/yungay-y-el-fatidico-aluvion-d.html
http://www.youtube.com/watch?v=iFj0EAts0Vg&feature=related
http://api.ning.com/files/LODHxbyn5GFDJ1TntNL7JRM93V5xF72lNZ52LNpFTJ2cxkYg6S3rZbzSsvBJv2DCaZMY5r6dYn9zJJ9DxhQ7CipTD2HdOLMu/sismo1970.pdf
http://www.yungayperu.com.pe/igeneral.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_Ancash_de_1970

2.Terremoto 1950

El domingo 21 de mayo de 1950 ,comenzaba como un típico domingo en la ciudad del Cusco.Se sentía tranquilidad, algunos permanecieron en sus casas, mientras otros, se encontraban en el estadio viendo un partido de fútbol. El Cusco, en ese entonces, estaba más bello que nunca, y todo pareció desaparecer en un instante con el inesperado terremoto. El sismo fue de una magnitud de 6,0 grados en la escala de Richter, causó una destrucción total de la ciudad , y también irregulares grietas de abertura variable y de 10 a 50 metros de longitud, así como también,grandes derrumbes de montañas y cerros,las zonas más afectadas fueron los barrios de Belén y Santiago.
Según uno de los sobrevivientes esta fue la situación: "A la 1 y 30 de la tarde", le dijo Miguel H. Milla a una cronista "siento que el catre se mueve vertiginosamente; le digo a Maraví que se deje de tonterías, levanto la vista, lo veo con los ojos desorbitados. A la pared le salía una barriga inmensa. Me levanté y salí corriendo. Vivía en la calle Plateros, miré alrededor, la Plaza de Armas era una nube de polvo, la gente corría en todas direcciones y no sabían a dónde. Unos reían a carcajadas, otros lloraban, otros estabanar rodillados, era un espectáculo de pesadilla." 1(http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=931992) Acabado el momento de terror, se comenzaron a encontrar a las víctimas, y se contaron más de 1581 muertos, cifra que hasta ahora no está comprobada, la mayoría de muertos fueron encontrados en "Pelota Cancha" entre la calle Ayacucho y Matará. Los muertos fueron sepultados de inmediato y se fumigaron los lugares contaminados para evitar posibles epidemias , que empeorarían la situación. Los miles de damnificados permanecieron en carpas ubicadas en los jardines de la Plaza de Armas mientras se arreglaban las cosas, fue ahí donde ocurrió un milagro para muchos; indios,señores,esclavos y mestizos se mezclaron y reunieron todos para rendirle plegarias al Señor de los Temblores.
El señor de los Temblores,es una efigie muy representativa en el cusco, enviada por los españoles, quienes plasmaron las bruscas facciones de los indios en esta imágen. Este acontecimiento, sin duda, "mejoró" por así decirlo, la situación que se vivía en ese momento, sin embargo, la ciudad permanecía destrozada. Este sismo, marco una especie de "nueva época arquitectónica" para el Cusco, ya que la destrucción del Cusco monumental y de 3000 viviendas, trajo consigo una fiebre de modernización que tubo como consecuencia la perdida de muchos monumentos importantes y la renovación de centros arquitectónicos que produjeron una descaracterización de la cuidad. Por otro lado, después del sismo, se marcó un proceso acelerado de la expansión urbana, ya que la población había crecido muy poco desde fines del siglo XVIII, la expansión comenzó en las partes planas del valle, hasta copar por completo todas las laderas, fue así como Cusco adquirió su actual apariencia. El Cusco, fue y seguirá siendo uno de los departamentos más reconocidos y con mayor historia del Perú, sin embargo, no se puede negar que los daños causados por el repentino terremoto de 1950 marcaron la historia del Cusco para siempre, dándole así un giro a su historia.









1.Terremoto y Maremoto 1746





En aquella época Lima " La ciudad de los Reyes" era una ciudad comprendida por aproximadamente 60.000 habitantes y tres mil casas divididas en 150 manzanas dentro del área circundada por la muralla defensiva.
El 28 de octubre de 1746 todos los pobladores de Lima y Callao desarrollaban sus cotidianas labores y al llegar las 10:30 pm nadie se esperaba que repentinamente comience uno de los sismos más fuertes de la historia del Perú , fueron aproximadamente cuatro minutos de pánico y destrucción donde los terribles movimientos de la tierra mostraban como los edificios se movían fuertemente y caían como si fueran de papel , terminado el sismo lo único que se lograba oír eran llantos y suplicas de ayuda de personas totalmente desorientadas buscando a sus familiares y viviendas . El sismo de 8.5 grados de epicentro en el mar no fue lo peor de la noche, cuando ya parecía que el siniestro había culminado enormes olas empezaron a destruir el puerto más importante de lima , El Callao. Este , formado por cinco mil habitantes quedo con solamente 200 sobrevivientes. Por otro lado en Lima varia el cálculo de las muertes , pero el relato oficial nos dice que 1 141 habitantes fueron los que fallecieron.
Días después cuando la noticia llego a Lima todos quedaron devastados entrando en una crisis nerviosa por los sucedido , no podían creer que todo se había destruido y que los daños eran irreparables , se supo que de 23 naves que se encontraban ancladas solo se salvaron cuatro. Tan fuerte fue el pánico que se difundió un rumor de que el mar avanzaría por toda la cuidad y esto provoco que los pobladores se fugaran hacia los cerros del este de la cuidad, se produjeron un número muy elevado de replicas después del 28 de octubre que continuaron alimentando el miedo de la población. Debido a la inmensa cantidad de muertes se produjo una putrefacción de cadáveres y esto llevo consigo la propagación de epidemias tales como catarros, enfermedades gastrointestinales y tifoidea que incrementaron la tasa de mortalidad con lo sucedido.
El virrey de ese entonces José Antonio Manso de Velasco y Sánchez de Samaniego (1688- 1767) ordena la reconstrucción del Callao y Lima e inicia la construcción de una fortaleza , para esta pidió la ayuda de Luis Godin (matemático Francés) , también crea un muelle para la marina , este personaje cumple un papel fundamental de la recuperación de la cuidad también como de las personas , este fue premiado y felicitado por el Rey debido a su valiente y exitosa recuperación.
Este terrible acontecimiento incrementó la devoción de los pobladores hacia las creencias religiosas como la de El señor de los milagros , ya que anteriormente, en el sismo de 1655 , que afectó también Lima y Callao, la imagen de Cristo en un débil muro de adobe fue la única que resultó intacta en medio de los terribles derrumbamientos. Como resultado, las personas empezaron a adorarle rezarle y brindarle devoción, ya que lo consideraban milagroso. Años después, el Perú sufrió el inesperado sismo de 1746, y fue exactamente un año después de este, cuando se realizó su primera procesión, recorriendo calles, templos, monasterios y hasta ramadas llenas de gente. Fue así , como el 28 de octubre se convirtió en el día festivo central del Señor de los Milagros, también conocido como "Cristo de Pachacamilla". Pasado el tiempo, una copia al oleo de la imagen fue hecha y es esta la que hoy en día recorre la ciudad de Lima. Esta procesión, a pasado a ser una importante tradición religiosa peruana, y parte todos los años del convento de Las Nazarenas con la intención de desplazarse alrededor de la ciudad hasta retornar a su punto de partida.


jueves, 8 de abril de 2010

Indice

Introducción:
El Perú es un país con una gran actividad sísmica y en este espacio mencionaremos aquellos sismos que marcaron nuestra historia.


1.Terremoto y Maremoto 1746

2.Terremoto 1950

3.Terremoto y Aluvión 1970

4.Terremoto 2001

5.Terremoto 2007